Efecto del tamaño del encierro en el comportamiento de un grupo de (Cebus albifrons)
Introducción
Siendo los primates el orden de mamíferos mas amenazado por la extinción (IUCN 1996; IUCN, 2001) no es sorprendente el aumento, en las últimas décadas, de programas cuyo objetivo es devolver grupos de primates a su medio natural; estudios relacionados con este objetivo pueden encontrarse en los trabajos de Sánchez-Porras (1999), Southwick et al. (1998), Horowich et al. (1993), Miller et al. (1990a). Sin embargo, al tratarse de mamíferos con estructuras sociales complejas que han sido privados de la libertad y del desarrollo normal de todos aquellos comportamientos asociados a la convivencia en grupo y explotación de su hábitat natural (Carlstead, 1997), el proceso de rehabilitación es crucial para una liberación exitosa de estos animales.
Así pues, la dificultad para incrementar o desarrollar aquellos comportamientos que les van a ser indispensables para su éxito en libertad hace crítico el seguimiento de un programa riguroso de rehabilitación. El fin del proceso de rehabilitación es garantizar la preparación del animal para enfrentar exitosamente el medio natural en el cual va a ser liberado (Brieva, 2000). Pocas investigaciones se han enfocado en el papel que juega el tamaño del encierro en esta preparación (Kessel & Brent, 2001; Kitchen, 1996).
Es importante, en un proceso de rehabilitación, determinar el efecto del tamaño del encierro sobre el comportamiento de los animales, no sólo como herramienta para fomentar e incrementar aquellos comportamientos benéficos para los animales a la hora de su liberación, sino también para determinar los requerimientos óptimos en cuanto al tamaño de los encierros utilizados en este proceso.
¿Que tan grande debe ser el encierro?
Esta es la primera pregunta que surge al mantener primates no humanos en condiciones de cautiverio, y sin embargo al responderla se crean más dudas que aclaraciones. Según Wyers (1994) el encierro debe ser al menos tan grande para permitir el despliegue de comportamientos defensivos, de apareamiento, alimentación o forrajeo normales de cada especie. Este tema es de especial relevancia para diseñar un protocolo adecuado de rehabilitación, en donde se intenta preparar a los animales para que tengan la mayor posibilidad de supervivencia al ser liberados.
No sólo se les debe dar la posibilidad de comportarse como un grupo, sino de desplegar todo su repertorio comportamental en un encierro de dimensiones adecuadas para este fin. El presente trabajo tiene como objetivo medir y comparar el efecto de la dimensión del espacio de cautiverio sobre el comportamiento de un grupo de micos cariblancos (Cebus albifrons), como factor importante en su rehabilitación para una futura liberación.
Específicamente, pretendemos responder las siguientes preguntas: ¿Cambian los patrones de jerarquía y dominancia dentro del grupo, con el tamaño del encierro?, ¿Cuál es el porcentaje de tiempo invertido a las diferentes categorías comportamentales, y es éste afectado con el cambio del encierro?, ¿Hay una relación entre el espacio de cautiverio y los patrones de agresión?, ¿Se alteran las estereotipias al aumentar el tamaño del encierro?, y ¿Hay alguna preferencia en el uso vertical del encierro, y se ve afectado ésta por el tamaño del encierro?.